¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Especiales Focus Data
  
Suscribirme
EPAPER Elecciones en Venezuela|Harris vs. Trump|Dengue|Alza precios alimentos|Selecta

Fiesta con menos emisiones

Este fin de año debemos pensar en los demás, en los que no tienen un empleo fijo, y que dependen de los desechos para subsistir económicamente.

Por Carlos Francisco Imendia | Dic 20, 2022 - 15:31

Llega la mejor época del año, la más esperada por todos, los regalos, el reencuentro con los seres queridos que vienen del extranjero, los estrenos, el aguinaldo, pero lo más importante, y el porqué de toda esta celebración --que muchos tienen como referencia la saturnalia romana-- es la celebración del nacimiento de N. S. Jesucristo, en Belén de Judea.
Con el paso de los siglos se ha venido moldeando esta celebración llena de villancicos, y adoración al Niño de Belén. Se dice fue San Francisco el que promovió en su orden la creación de la aldea de pastores en Belén en escala menor, llenos de personajes: el principal, el Niño Jesús, María, José, los Tres Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltazar), la burra y el buey, los pastores de la escena de la Natividad en Palestina, las ovejas, la Estrella de Belén y más. En nuestro país existe un pueblito que es el experto en enriquecer y exaltar la escena navideña con sus coloridos nacimientos, como lo es Ilobasco en el departamento de Cabañas, que cada año innova con nuevos personajes. La creatividad de los artesanos de Ilobasco no conocen límites, desde los más tradicionales, el Cipitío, la Siguanaba, el Cadejo, el Chapulín Colorado, el Chavo del Ocho, hasta los de moda: Messi, Bad Bunny y Bukele.


Los personajes del Nacimiento son de barro cocido y pintados con una precisión por los artesanos de Ilobasco; también se incluyen policías, soldados y bomberos, minuteros, sorbeteros, lavanderas chismosas, etc. También la tradición navideña trajo al personaje de Santa Claus, que vino a impulsar más al comercio, el mercadeo y el consumo en la Navidad (una connotación más pagana) que llena de regalos a millones de niños bien portados en el mundo, que alimenta el consumo de juguetes en esta fecha del año. En esta época de fin de año también hay comidas, fiestas, obsequios y reconocimientos, así como la infaltable y tradicional pólvora, que lamentablemente deja por descuido de los padres, saldos negativos de niños quemados año con año en el hospital Bloom.


En las calles, principalmente las del famoso centro histórico, los vendedores aprovechan la temporada y el aguinaldo que se les da a muchos trabajadores para vender sus productos, así también insumos para la cena navideña, frutas tradicionales como uvas y manzanas, etc. Es la actividad comercial es la más importante y dinámica del año.
Con este frenesí de consumo y alegría, se desecha colosales cantidades de cartón, plástico, durapax, aluminio, vidrio, etc. Que se acumulan en enormes cantidades, incluso en la calle, ante una falta de acuerdo y compromiso de los vendedores con las autoridades municipales de poder segregar y gestionar adecuadamente los desechos producto de su actividad comercial.


Es imposible procesar todos los desechos, y como siempre la gran responsabilidad recae en la comuna de San Salvador que hace lo que puede generando más esfuerzo a sus trabajadores, doblegar esfuerzos; sin embargo, es irresponsable de parte de los vendedores informales no cooperar con la remoción de los desechos y la limpieza donde se sitúan, es una actitud egoísta.


Es por eso que este fin de año debemos pensar en los demás, en los que no tienen un empleo fijo, y que dependen de los desechos para subsistir económicamente.

Segrega o separa los desechos útiles y que funcionan, el cartón que viene en la mayoría de regalos, electrodomésticos, juguetes, muebles, etc. El vidrio de las botellas de vino, cervezas, salsas, aceitunas, conservas, espárragos, cerezas, etc. El aluminio de las bebidas gaseosas, cervezas, el plástico, el papel, etc. Con respecto a lo orgánico, les invito a no desperdiciar los alimentos, a ser empáticos y caritativos con sus semejantes, a la hora de escoger un regalo buscar productos (que ya existe presencia en el mercado) que dañen menos el medio ambiente, a no ser parte de la contaminación en estas festividades, que la celebración de la navidad sea sostenible, respetando a los demás, en nuestro entorno, la naturaleza y a los animales, es una Noche de Paz y no de molestia y contaminación, que sea una fiesta con menos emisiones. Además menos violencia, menos conducción temeraria, menos borrachos y sobre todo menos intolerancia. ¡Feliz Navidad a todos!

Publicista.

KEYWORDS

Medio Ambiente Opinión

Patrocinado por Taboola

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad