¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Especiales Focus Data
  
Suscribirme
EPAPER Elecciones en Venezuela|Harris vs. Trump|Dengue|Alza precios alimentos|Selecta

Objetivos del Desarrollo Sostenible

Entre las muchas medidas que se están adoptando para lograr crecimiento económico, mejorar la vida de las personas y proteger el medio ambiente está el Comercio Justo, también llamado Comercio Equitable.

Por Francisco Galindo Vélez | Nov 18, 2022 - 16:46

En septiembre de 2015, las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 que establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para, entre otros, terminar con la pobreza, hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; trabajo decente y crecimiento económico; reducción de desigualdades; y paz, justicia e instituciones. En relación con el medio ambiente, el objetivo 6 trata del agua limpia y saneamiento, el 13 establece la acción por el clima, el 14 se ocupa de vida submarina y el 15 de la vida de los ecosistemas. Claramente, estos objetivos buscan cambiar la vida de las personas que habitan esta tierra, y así, también tienen como finalidad el mantenimiento de la paz y la seguridad, al interior de los países y entre países.  

 Así, pues, la equidad es un tema muy importante. De acuerdo con un artículo del Consejo de Europa, Derechos humanos y el medio ambiente, que cita un informe del Grupo Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), las personas más pobres sufrirán más por el cambio climático por su posición geográfica, bajos ingresos, instituciones débiles y mayor dependencia de la agricultura. El otro aspecto de la equidad que subraya el Consejo de Europa se relaciona con la importancia de compartir el costo de mitigación para pasar, por ejemplo, a tecnologías más eficientes como el viento, el sol y el agua. 

Entre las muchas medidas que se están adoptando para lograr crecimiento económico, mejorar la vida de las personas y proteger el medio ambiente está el Comercio Justo, también llamado Comercio Equitable. Se define como “un movimiento internacional que lucha por una mayor justicia global en lo económico, social, humano y medioambiental. Para ello ha desarrollado un modelo comercial que protege los derechos humanos y el medio ambiente”. Tiene un decálogo de principios: (1) oportunidades para productores desfavorecidos; (2) transparencia y responsabilidad; (3) prácticas comerciales justas; (4) pago justo; (5) no al trabajo infantil, no al trabajo forzoso; (6) no a la discriminación, igualdad de género, libertad de asociación; (7) buenas condiciones de trabajo; (8) desarrollo de capacidades; (9) promoción de comercio justo; y (10) respeto al medio ambiente.

En la Conferencia de 1964 de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), se planteó la idea de “¡comercio – no ayuda!”. A principios de los años 1970, cuando el crédito se puso de moda para financiar el desarrollo porque había abundancia de petrodólares y había que ponerlos a trabajar, pero el Embajador de El Salvador ante las Naciones Unidas, Reynaldo Galindo Pohl, fue la voz solitaria que ante una audiencia estupefacta declaró que el desarrollo había que financiarlo con comercio e inversión y no con crédito. Como el crédito era la moda, los que lo obtenían se jactaban de haberlo logrado y se consideraban modernos y propietarios de la razón y de la verdad, y vieron al Embajador de El Salvador como a un personaje de lejanos tiempos pasados. Pocos años después, América Latina vivió lo que se llamó la “década perdida”, con el agua al cuello tratando de pagar los intereses de enormes deudas.

En todo caso, se ha establecido la Asociación Internacional de Comercio Justo que pasó a ser la Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO, por sus siglas en inglés). Esta organización ha creado la certificación de comercio justo, (Fairtrade Certificate) y, en su informe anual 2020-2021 dice que en ese momento había 1.9 millones de agricultores y trabajadores afiliados en 71 países, 41% de ellos mujeres, 1,880 organizaciones tenían el certificado, 2,252 empresas habían logrado certificar más de 37,000 productos, y los productos certificados se vendían en 131 países. 

Además, de acuerdo con la publicación de ConnectAmericas ¿Qué es la Certificación de Comercio Justo y cómo funciona?, 53% de los bananos que se venden en Suiza y 22% del café molido que se vende en el Reino Unido tienen este certificado. 

En Centroamérica hay varias empresas que cuentan con esta certificación, por ejemplo, 6 en Costa Rica, 3 en El Salvador, 3 en Guatemala, 2 en Honduras, y 3 en Nicaragua. 

Podemos salvar nuestra casa común, ¡todos juntos!

KEYWORDS

Medio Ambiente Opinión

Patrocinado por Taboola

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad