¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Especiales Focus Data
  
Suscribirme
EPAPER Elecciones en Venezuela|Harris vs. Trump|Dengue|Alza precios alimentos|Selecta

Fracasó la “guerra relámpago” rusa

Se informa que ha cesado el asedio sobre Kiev. La idea de una “guerra relámpago” se vino abajo: Ucrania recibe desde varias semanas apoyo y material que refuerza la resistencia. La guerra de comunicación está por el momento perdida por Rusia.

Por Pascal Drouhaud
Politólogo, presidente LATFRAN

Desde más de un mes, Ucrania está bajo el fuego del ejército ruso. La invasión, lanzada el 24 de febrero pasado, se desplegó en varias regiones del país: la ciudad de Mariúpol es el símbolo de la violencia tras ser pulverizada, mientras Kharkiv está bajo el fuego. Kherson cayó a manos de los rusos. Kiev ha salido avante frente al asedio ruso.

A pesar de la fuerza rusa usada desde hace un mes y del secreto que rodea tanto la estrategia tanto como el despliegue de las operaciones, se están observando dificultades inéditas del ejército ruso. Obtuvo  éxitos innegables, por ejemplo, tomando control de toda la región del Mar de Azov en el suroeste   del país. Pero la estrategia de “la guerra relámpago” fracasó. El Kremlin, a través de la declaración del jefe adjunto del estado mayor, Serguei Rudskoi, presentó nuevos objetivos que consisten en una “concentración de lo esencial de sus esfuerzos sobre un objetivo principal: la liberación del Donbás”, en el este del país. Puede ser interpretado de varias maneras y para unos podría ser como la consecuencia de varias dificultades de apreciación y logísticas que parecen no haber sido anticipadas. El resultado podría ser una forma de un empantanamiento de una parte del ejército ruso. Cambios tácticos ciertamente, mientras los objetivos de la guerra no cambian.

Mientras tanto, se informa que ha cesado el asedio sobre Kiev. La idea de una “guerra relámpago” se vino abajo: Ucrania recibe desde varias semanas apoyo y material que refuerza la resistencia. La guerra de comunicación está por el momento perdida por Rusia.

Argumentando que la intervención militar tiene dentro de sus objetivos luchar “contra los nazis”  de Ucrania, cuando son los valores de Europa que están puestos en tela de juicio con armas, Vladimir Putin tendría que haber obtenido una victoria neta contra Kiev para poder aparecer como el vencedor de esta guerra.

Para llegar a esto, tendría que aumentar desde ahora el número de las tropas involucradas. Ningún signo indica esta orientación. Parece ahora difícil, por razones económicas y financieras pero también humanas: el recuento mórbido del número de víctimas militares revela pérdidas por ambos lados. Las autoridades rusas reconocieron la muerte de 1351 de sus combatientes mientras representantes de la OTAN hablan de 15,000 soldados. Kiev afirma haber “neutralizado” a  17,300 soldados. Otro fenómeno inédito  es la pérdida de oficiales superiores y 7 generales. El general, comandante del 49° ejército del distrito sur de Rusia, Iakov Rezantsev, ha sido abatido. Esta situación revela una estrategia que consiste en buscar una forma de desorganización de las líneas de comandancia rusa. La muerte en Mariúpol, del comandante adjunto de la flota rusa del Mar negro en combates. La debilidad en el uso de comunicaciones no protegidas permite a los ucranianos identificar a los oficiales y eliminarlos por varios medios: sniper, drones ...

Los generales Magomed Tushayev, Andrei Sukhovetsky, Vitaly Gerasimov, Andrey Kolesnikov, Oleg Mityaev, Yakov Rezanstev y Andrei Mordvichev eran oficiales de gran valor cuya desaparición puede tener un impacto moral. Son unas prueba suplementaria de la realidad que no se esperaba en Moscú : la guerra en Ucrania empantanada, aumentando los riesgos tanto militares como políticos. Más que nunca, las tensiones siguen  y a pesar de una declaraciones, la perspectiva de negociaciones parecen todavía bien lejanas.

Las declaraciones de los militares rusos revelan  los desafíos que enfrentan en Ucrania: el suministro de material parece ser difícil, tanto como el de los alimentos para los soldados, tantos aspectos que aparecen a través de la observación de la progresión de las operaciones tanto como las conversaciones entre oficiales superiores. Varias razones explican esta situación :

- la hipótesis de una ausencia de resistencia se reveló falsa. Desde el primer día, el presidente Volodymyr Zelensky animó una comunicación digital, personificando la resistencia. Sigue diariamente, informando, explicando la situación a jefes de Estado, parlamentos de numerosos países, cuando no son cumbres como fueron la de la OTAN el 24 de marzo pasado o el Foro de Doha en Qatar el 27 de marzo.

- Desde 2008, el ejército ruso llevó a cabo intervenciones en Georgia y, a partir de 2015, en Siria. Las dimensiones de los países no se pueden comparar a Ucrania con sus 603,000 km2 y su organización estatal.

La intervención militar en Ucrania supone una sólida estrategia militar apoyándose sobre un exacto análisis de sus capacidades técnicas , logísticas y de mantenimiento. Entre más dura la guerra, más difícil se vuelven las cosas y más violentos son los ataques. Por cierto, esta guerra ocupa espacios geográficos, humanitarios, pero también políticos y mediáticos. Se trata de ganar también la guerra de la imagen, de las conciencias. No solo se trata de denunciar “al Occidente”, a su organización. Se debe proponer un esquema alternativo que tranquilice y permita imaginar una propuesta de prosperidad y de paz. Para nada estamos en este esquema.

Un mes después, el mundo entró en una inestabilidad, en una forma de realidad “líquida” alimentada por la constatación de que las dificultades del ejército ruso sobre el terreno inscriben el conflicto en una duración inesperada.

Por cierto, en esta guerra, una fecha simbólica para los rusos está surgiendo : el 9 de mayo, fecha de la victoria contra el Reich alemán y el nazismo, en 1945, mientras la Rusia soviética perdió durante ese conflicto mundial 22 millones de personas.

 

Politólogo, especialista francés en relaciones internacionales, presidente de la Asociación Francia-América Latina (LATFRAN). www.latfran.fr

KEYWORDS

Invasión De Rusia A Ucrania Opinión

Patrocinado por Taboola

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad