¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Especiales Focus Data
  
Suscribirme
EPAPER Elecciones en Venezuela|Harris vs. Trump|Dengue|Alza precios alimentos|Selecta

¿Cómo hacerle frente a la inflación en pandemia?

El hecho de conocer y entender las implicaciones que puede generar la inflación permitirá a las personas trazar objetivos a corto y largo plazo para tomar mejores decisiones y realizar inversiones acertadas que puedan generar beneficios y sostenibilidad en el tiempo, además de tener la voluntad y disciplina necesaria para lograr una tranquilidad a nivel financiero y económico

Por Luis José Samayoa Rodríguez
Abogado

¿Cómo hacerle frente actualmente el fenómeno de la inflación? Esto está dando mucho de qué hablar. Desde el alza de precios de los bienes, como por ejemplo alimentos, combustible, necesidades primarias que una persona enfrenta en su cotidianidad, por lo que no debe dejar de ser importante para los estados el poner atención y estar alerta para poder actuar de manera oportuna ante esta situación. Es un tema de interés a nivel mundial que se interna en los países aún más por el fenómeno de la pandemia que nos sigue acechando hasta la fecha.

Para comprender un poco mejor la inflación podemos definirla como el aumento de precios de los bienes y servicios y al mismo tiempo que se minimiza el poder adquisitivo. Esto significa que cuando los precios se incrementan con el paso del tiempo, las erogaciones son mayores, lo cual puede generar en muchos casos una inestabilidad financiera de las personas en general. Los efectos de la inflación en una economía pueden llegar a ser diversos y muchas veces tomar de sorpresa a las personas, lo que ocasiona un alto nivel de complejidad para poder sobrellevar la situación en un determinado momento.

Por tal razón se vuelve necesario tomar en cuenta las recomendaciones que emiten los especialistas en la materia, como por ejemplo, elaborar un presupuesto familiar, en donde se tenga claro cuáles son los ingresos fijos y a cuánto ascienden los gastos en los que normal y necesariamente se incurre, lo que ayuda a tener un mejor control de las finanzas, priorizar las erogaciones y excluir las que no son necesarias. Lo anterior se suma a los pequeños recortes que deben realizarse para sanar las finanzas, ya que las erogaciones que pueden parecer mínimas son aquellas que cuando se van acumulando poco a poco y que en un momento dado puede llegar a reflejar un monto económico inimaginable e insostenible.

Aunado a lo anterior, otra estrategia para afrontar la inflación es el poder anticiparse a la compra de bienes o servicios que en un futuro cercano puedan llegar a necesitarse. Otra recomendación de gran ayuda es la búsqueda de otras fuentes de ingresos, es decir, generar recursos extra, ayudando a compensar los costos y gastos crecientes que trae consigo una economía inflacionaria. Involucrar a las personas que integran el núcleo familiar y fomentar educación y cultura financiera, sin duda es la base para poder lograr cumplir las recomendaciones mencionadas previamente, concientizándose de la situación para poder generar un compromiso voluntario de cada una de las personas y de esa forma hacerle frente al incremento de precios.

El hecho de conocer y entender las implicaciones que puede generar la inflación permitirá a las personas trazar objetivos a corto y largo plazo para tomar mejores decisiones y realizar inversiones acertadas que puedan generar beneficios y sostenibilidad en el tiempo, además de tener la voluntad y disciplina necesaria para lograr una tranquilidad a nivel financiero y económico. Como lo manifestó en su momento el escritor y político español Ángel Ganivet: “Quien vive con más desahogo no es el que tiene más, sino el que administra bien lo mucho o poco que tiene”.

Abogado, Master en Tributación Internacional y Asesoría Jurídica de Empresas, Decano de la Universidad Nueva San Salvador.

KEYWORDS

Economía Inflación Opinión

Patrocinado por Taboola

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad