¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Especiales Focus Data
  
Suscribirme
EPAPER Elecciones en Venezuela|Harris vs. Trump|Dengue|Alza precios alimentos|Selecta

Consideraciones sobre el impago soberano

Riesgo e impago soberano es igual a: menor crecimiento del PIB (producto interno bruto), menor inversión, menor competitividad, mayor estancamiento social y mayor inestabilidad a nivel país.

Por Luis José Samayoa Rodríguez | Jul 14, 2022 - 15:53

Actualmente existen diversos temas de interés nacional. Sin embargo, la atención se centra en el entorno de la economía pública, en especial las obligaciones soberanas del país, como por ejemplo el pago en tiempo de la deuda publica adquirida a corto y largo plazo, para poder lograr una sostenibilidad en el transcurso del tiempo.
Sin embargo, cuando nos adentramos a detalle en las consecuencias que puede ocasionar el incumplimiento de obligaciones pecuniarias se corre el riesgo de caer en impago soberano o default soberano, que en el mundo de las finanzas públicas no es más que el estatus en que el prestatario (quien en su momento recibió un préstamo) no hace frente a sus obligaciones con el prestamista (quien realiza el préstamo), incumpliendo las obligaciones legalmente establecidas.


En resumen, el impago soberano es la imposibilidad del pago de la deuda por parte de un país, por razones económicas o financieras.


Las consecuencias de un posible impago soberano son básicamente la limitación en la obtención de nuevos créditos, falta de refinanciamiento, reducción en la credibilidad de los inversores y estancamiento en el desarrollo de país, lo cual trae un impacto con magnitudes trascendentales a nivel social.


Por consiguiente, evaluar los riesgos de posibles impagos soberanos y diseñar políticas económicas son alternativas necesarias y fundamentales para comenzar a dar un tratamiento adecuado a la situación.


Con respecto a conocer el nivel de riesgo soberano, se vuelve menester implementar herramientas técnicas que se apliquen a través de variables que puedan medir los niveles de riesgo a través de una calificación crediticia, que no es más que el perfil de confiabilidad que un país tiene para ser sujeto a la adquisición de prestamos cuando este lo requiera.


Para poder llegar a una calificación crediticia, se toman en cuanta variables como, por ejemplo, variables de políticas económicas en donde se verifica el nivel de endeudamiento, tasa de desempleo y la inflación de los precios de bienes y servicios, variables políticas que ayudan a verificar la estabilidad de los gobiernos en que la disciplina fiscal juega un rol importante, variables económicas para ver la certeza en los pagos corrientes (a corto plazo) y variables de estrés que básicamente apoyan para brindar un panorama sobre la ruta que lleva el mercado de país y si la evolución de este ayudara o no a la estabilidad.


Por otra parte, se debe reconocer y poner en marcha políticas económicas que sean implementadas para espacios de tiempo a corto y largo plazo. Políticas fiscales en la mejora recaudatoria y transparencia en la gestión y uso de recursos públicos, fomento de las exportaciones de bienes y servicios locales, importación de capital inversionista para desarrollar fuentes de empleo e incremento de recurso humano activo, son temas de agenda nacional a nivel económico que pueden dar respuestas al estatus financiero de país, de tal forma que no se llegue a una instancia de impago soberano en donde las alternativas puedan ser pocas o nulas para resarcir los problemas que eso acarrea.

Tener un riesgo soberano alto, genera una dosis de inseguridad e incertidumbre económica, afectando a potenciar el desarrollo económico y social de un país. Riesgo e impago soberano es igual a: menor crecimiento del PIB (producto interno bruto), menor inversión, menor competitividad, mayor estancamiento social y mayor inestabilidad a nivel país.
Una crisis económica no puede pasar inadvertida y requiere la implementación de políticas publicas que ayuden a solventar las necesidades y desafíos que esto representa.

Abogado, Master en Tributación Internacional y Asesoría Jurídica de Empresas, Decano de la Universidad Nueva San Salvador

KEYWORDS

Deuda Pública Opinión

Patrocinado por Taboola

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad