Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Elecciones en Venezuela|Harris vs. Trump|Dengue|Alza precios alimentos|Selecta

Al 66% de los salvadoreños se le dificultó comprar alimentos durante 2022

Un informe reciente de la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias apunta que unos 4.1 millones de salvadoreños se enfrentó a la inseguridad alimentaria en todo el año pasado.

Por Juan Carlos Mejía | May 14, 2023- 21:44

Foto EDH/ Jorge Reyes

Durante todo el 2022, hasta un 66% de los salvadoreños tuvieron dificultades para alimentarse, una problemática que viene dada por la fuerte alza que ha tenido el costo de la vida, incluyendo los alimentos, desde el año 2021.

Así lo revela un reciente informe publicado por la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias (GNAFC, por sus siglas en inglés), una iniciativa impulsada por organismos como Naciones Unidas y la Unión Europea, el cual señala una realidad económica que las familias salvadoreñas han experimentado desde hace más de un año.

El informe detalla cifras de la población que enfrenta algún tipo de inseguridad alimentaria a nivel mundial, pero las que se relacionan con El Salvador son llamativas.

Si se toma como base la población total de El Salvador de 6,330,947, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2022, publicada por el Banco Central de Reserva (BCR), equivale a que al menos 4.1 millones de salvadoreños tuvieron que lidiar con estas dificultades.

Una recesión y pérdida de miles de empleos podrían ser las consecuencias si EE.UU. cae en impago

En este sentido, hay que señalar que ese porcentaje (66%) es el resultado de sumar los porcentajes de la población que se enfrentó a las distintas fases de esa inseguridad  que define la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias, para calcular la cantidad de personas en riesgo alimentario.

Con respecto a lo anterior, la inseguridad alimentaria comienza a observarse desde la Fase 2 “Estrés”, y continúa con la Fase 3 “Crisis”; luego sigue con la Fase 4 “Emergencia”; y la fase 5 “Catástrofe / Hambruna”. La Fase 1 corresponde a la población con riesgo mínimo.

Con estas fases definidas, cabe destacar que la mayoría de los salvadoreños (52%) está en la Fase 2,  según el informe, es decir que esta población se encuentra en situación de estrés debido a que “los hogares tienen un consumo de alimentos mínimamente adecuado, pero no pueden afrontar algunos gastos no alimentarios esenciales sin adoptar estrategias para hacer frente al estrés”.

Asimismo, un 13% de los habitantes del país entra en la Fase 3, debido a que “los hogares tienen brechas en el consumo de alimentos,  con desnutrición aguda alta o superior a la habitual o agotamiento acelerado de los medios de subsistencia. También recurren a estrategias de afrontamiento de crisis”.

Por su parte, con respecto a la Fase 4, solo un 1% de los salvadoreños están en situación de emergencia, según la GNAFC, cuyo informe explica que esta población es la que tiene “grandes brechas en el consumo de alimentos que dan como resultado una desnutrición aguda muy alta y un exceso de mortalidad, se enfrentan a una pérdida extrema de los medios de subsistencia o recurren a estrategias de supervivencia de emergencia”.

Los salvadoreños en esta situación podrían equivaler a más de 63,000, según el dato de población total de la EHPM 2022, mientras que los que se consideran en crisis podrían sumar unos 3.2 millones de habitantes.

De acuerdo con el informe, 32% restante de los habitantes del país se encuentran dentro del rango de la Fase 1, es decir, con un riesgo mínimo de sufrir inseguridad alimentaria.

Productores prevén déficit del 5% en productos agrícolas para 2023-2024

Los salvadoreños comen menos

A nivel local, distintas encuestas de instituciones como la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), la Universidad Francisco Gavidia (UFG), o la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (Fundaungo), ya habían arrojado datos importantes sobre la situación de las familias en el país.

De hecho, el estudio más reciente, publicado la semana pasada por la UFG, detalla que hasta un 33.3% de los salvadoreños ha tenido que reducir la cantidad de alimentos que consume, una medida necesaria para hacerle frente a los incrementos constantes que han experimentado los productos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) desde 2021.

El hecho de reducir la cantidad de alimentos consumidos, o eliminar uno de los tres tiempos de comida, es lo que hace que informes como el de la GNAFC consideren a la mayoría de la población salvadoreña en estrés o crisis alimentaria pues, como se dijo antes, en estas situaciones, las familias “recurren a estrategias de afrontamiento de crisis”.

Por su parte, la encuesta de la UCA, presentada a inicios de este año, arrojó que casi un 49% de las familias en el país tuvo que dejar de comprar algunos alimentos, y más del 63% señaló que el tema económico fue el principal problema que enfrentó el país durante el 2022.

Un indicador que explica por qué los salvadoreños han tenido que dejar de comprar comida es el precio actual de la CBA tanto para el sector urbano como para el rural.

Según los datos de la Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC), hasta abril, los precios de la CBA Urbana y Rural se colocaron en $249.08 y $188.73, respectivamente, valores que se calculan con base en lo que una familia de 4 integrantes consume.

Si se hace el cálculo, el aumento que han tenido los productos de la CBA desde 2021, equivale a un 25% más para las familias que viven en el área urbana y hasta un 33.2% para las familias del campo.

De acuerdo a datos que ha brindado anteriormente el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), con los precios actuales en los alimentos, los salvadoreños han dejado de consumir carnes y otras proteínas, por lo que han sustituido esa dieta por harinas y carbohidratos, como las pastas.

Productores de Oriente están preocupados por la falta de lluvia

El Salvador no es el único en la región

De acuerdo con los datos regionales que aparecen en el informe de la GNAFC, países vecinos como Guatemala y Honduras también enfrentan inseguridad alimentaria, aunque, a diferencia de El Salvador, acumulan un porcentaje mayor de personas en Fase 3 “Crisis”, con porcentajes de hasta 23% y 24% de la población, respectivamente, mientras que también tienen proporciones de más del 3% de personas en emergencia.

Contando a algunos países del Caribe, es Haití el que tiene los peores números, con un 29% de su población en crisis y un 18% en emergencia alimentaria. Solo el 24% de los haitianos tienen un riesgo mínimo.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Alimentos BCR Canasta Básica Economía Economía Familiar Negocios Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad