Algo está pasando al interior del partido Nuevas Ideas, del presidente Nayib Bukele, y al parecer no es nuevo, viene desde la reelección del fiscal general Rodolfo Delgado. Este martes durante la plenaria se evidenció una posible ruptura entre diputados del oficialismo que no quieren cargar con el costo polÃtico de aprobar las reformas a la Ley de Acceso a la Información Pública, señalan diputados de la oposición del FMLN y de VAMOS.
Estas modificaciones que pretenden declarar en reserva o en secreto datos que según la ley vigente deben ser publicados por las instituciones del gobierno de manera oficiosa, como los viajes que realizan los funcionarios, las compras hechas con dinero público y que también sanciona a los particulares que divulguen datos clasificados como reservados, fueron retiradas sorpresivamente ayer del pleno justo cuando iban a ser discutidas y aprobadas.
El director ejecutivo de Acción Ciudadana, Eduardo Escobar, señala que el gobierno de Nayib Bukele ha llevado al paÃs en un gran retroceso en materia de transparencia desde que el mandatario asumió el Poder en 2019.
Esto se dio tras generarse múltiples reacciones adversas a la iniciativa que el gobierno trató de disimular revelando una auditorÃa realizada a la gestión del expresidente de la Asamblea, Sigfrido Reyes, del FMLN.
Según el jefe de fracción de ese partido de izquierda, Jaime Guevara y su colega, la diputada Anabel Belloso, no lo lograron y al ver su plan fallido no les quedó otra alternativa que retirar el dictamen de forma sorpresiva en el momento en que se disponÃan a discutirlo en el pleno.
“Probablemente les iba a generar desgaste, esa medida habÃa puesto en alerta a todo mundo, creemos que las presiones que hicieron los puso en la cuerda floja y sacaron el dictamen. Antes de eso incluso, hubo una conferencia de prensa para hablar del tema de Sigfrido (Reyes), creemos que sirvió como cortina de humo, porque el fondo ayer fueron las reformas a la Ley de Acceso a la Información y al Código Procesal Penal, en esa ola que se dio antes de la plenaria creemos que fue la presión socialâ€, explicó Guevara.
Guevara dice que al interior del FMLN están analizando lo que ha pasado, es más, observa que desde la reelección del fiscal general, Rodolfo Delgado, en la que Nuevas Ideas tuvo que recurrir a votos de diputados suplentes para poder juramentarlo de nuevo en el cargo, han identificado que en votaciones como la del martes pasado para legalizar el espionaje cibernético, en la discusión de ese dictamen participaron solo legisladores de bajo perfil y bajaron el tono los que más presencia de choque tienen en el pleno.
“Entendemos que es un fraccionamiento que hay entre Nuevas Ideas, pero es una probabilidad, es una valoración polÃtica, porque hay ciertos diputados que no estaban del todo a favor de esas reformas. Sabemos que hay muchas diferencias entre ellosâ€, apuntó Guevara.
Analiza que en medio de los diputados de Nuevas Ideas hay gente pensante que están haciendo sus análisis del alcance polÃtico que las decisiones que toma la Asamblea obediente al presidente Nayib Bukele les traerá.
Y aunque deja entrever que sabe los nombres de los diputados de Nuevas Ideas que están inconformes, cree que serÃa irresponsable de su parte mencionarlos, pero asegura que son bastantes.
Continúa leyendo: Espionaje electrónico violenta los derechos constitucionales hasta de terceros
¿Cómo lo sabe? Dice que es evidente el disgusto de esos diputados y se observa en su lenguaje corporal y en la poca participación de los diputados que acostumbran a elevar la voz para justificar el fondo de las iniciativas que en su mayorÃa vienen directamente desde el Ejecutivo.
Este martes sucedió por ejemplo en la aprobación de las reformas al Código Procesal Penal para crear la figura del patrullero digital. Con esa medida la Asamblea legalizó el espionaje cibernético, lo cual ha encendido las alarmas de atención de organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Organización de las Naciones Unidas y también de la Sociedad Interamericana de Prensa. (Ver nota aparte).
“Obviamente el desgaste polÃtico que está teniendo Nuevas Ideas se agudiza cada vez más, esas decisiones generarÃan contradicciones, eso asoma un posible fraccionamientoâ€, acotó Guevara.
Por su parte, la diputada de VAMOS, Claudia Ortiz, considera que las reformas a la Ley de Acceso a la Información Pública no eran para hacer más transparente al Estado, sino para bloquear la rendición de cuentas hasta por 7 años.
Añade que lo correcto serÃa que esa iniciativa sea enviada al archivo y no seguirla discutiendo, esto debido a que si bien fue retirada del pleno a petición de la diputada Marcela Pineda, de Nuevas Ideas, regresó a la Comisión de Legislación en donde seguirá con vida para volverla a introducir a la plenaria, que es lo más seguro que harán, ahondó Guevara del FMLN.
Ortiz dice desconocer si al interior de Nuevas Ideas existe alguna división, pero de lo que sà está segura es “que cualquier persona independientemente de su simpatÃa partidaria normalmente estarÃa en contra de este tipo de medidas y creo que serÃa muy lógico pensar que cualquiera estarÃa descontento de tener que cargar con el costo polÃtico de una decisión como éstaâ€.
¿Diferencias en el gobierno?
Una publicación del periódico digital El Faro del 1 de febrero da cuenta que el dictamen de reformas a la Ley de Acceso a la Información Pública no prosperó porque hubo diferencias entre el presidente de la Asamblea, Ernesto Castro y el secretario JurÃdico de Casa Presidencial, Conan Castro.
El medio digital señala que al menos cinco parlamentarios del oficialismo se resistieron a aprobar la iniciativa del gobierno, de acuerdo a información que obtuvieron bajo el anonimato de dos diputados de Nuevas Ideas.
“El freno, según explicaron los dos diputados, fue provocado por diferencias entre dos altos funcionarios cercanos al presidente Nayib Bukele: Ernesto Castro, presidente de la Asamblea y exsecretario privado de la Presidencia, y Conan Castro, secretario jurÃdico de Presidencia. Ambos leales a Bukele desde que era alcalde de Nuevo Cuscatlán en 2012â€, dice la publicación de El Faro.
Añaden que sus fuentes les manifestaron que valoraron el “costo polÃtico†que acarrearÃan las reformas planteadas al ocultar la información pública y que ese fue el motivo que hizo que el presidente de la Asamblea se retractara, al tomar en cuenta que ya se habÃa autorizado el espionaje electrónico, otra medida duramente cuestionada por ser violatoria de los derechos humanos también.
LAS OPINIONES
“Cualquier persona independientemente de su simpatÃa partidaria normalmente estarÃa en contra de este tipo de medidas y creo que serÃa muy lógico pensar que cualquiera estarÃa descontento de tener que cargar con el costo polÃtico de una decisión como éstaâ€
Claudia Ortiz
Diputada del partido VAMOS
“Debo ser muy honesto y desconozco por qué retiraron la propuesta. Me imagino que tendrá que ser por algunas mejoras ya sea de texto o en el fondo de la propuesta. Ahorita no sabemos qué tratamiento o que se va a sugerir hacer con la piezaâ€
Juan Carlos Mendoza
Diputado del partido GANA
“Probablemente les iba a generar desgaste, esa medida habÃa puesto en alerta a todo mundo, creemos que las presiones que hicieron los puso en la cuerda floja y sacaron el dictamen. En esa ola que se dio antes de la plenaria creemos que fue la presión socialâ€
Jaime Guevara
Jefe de fracción del FMLN