¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Elecciones en Venezuela|Harris vs. Trump|Dengue|Alza precios alimentos|Selecta

Fundación para el Debido Proceso y la investigación insta al Gobierno a indagar sobre ataques y garantizar la labor de los periodistas

La ONG expone que en El Salvador no hay una normativa específica para la protección a periodistas ni a comunicadores sociales

Por Agencia EFE | Feb 12, 2022- 10:40

El periodismo ha estado bajo acoso del oficialismo salvadoreño, concluye la SIP en su más reciente informe. Foto: EDH Archivo
El periodismo ha estado bajo acoso del oficialismo salvadoreño, concluye la SIP en su más reciente informe. Foto: EDH Archivo

El Estado salvadoreño "está obligado" a prevenir agresiones contra periodistas y garantizar la "debida y diligente" investigación de casos sobre amenazas y ataques contra la prensa, en especial los cometidos contra mujeres que ejercen el oficio, señala el informe 'Mujeres Periodistas en primera línea: desafíos de la libertad de prensa en El Salvador'.

La investigación  de dicho documento, elaborado por la no gubernamental Fundación para el Debido Proceso y la investigación, estuvo a cargo de Celia Medrano, quien fue candidata a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Te puede interesar: “Hay una mala intención de hacer ver a la prensa como algo terrible”, señala presidente de APES en relación a discurso del vicepresidente

De acuerdo con el informe,  difundido por la agencia Efe, "el Estado salvadoreño está en la obligación de cumplir estándares nacionales e internacionales en materia de protección del derecho a la libertad de prensa, derecho a la libertad de expresión, derecho al acceso a la información y derecho al libre pensamiento y opinión".

Estos estándares, indica, "obligan a los Estados a prevenir agresiones contra periodistas, proteger a personas periodistas que sufren o están expuestas a amenazas a su vida e integridad, y procurar justicia en casos en que hayan sido víctimas de violaciones a derechos humanos".

Además, el Estado "debe garantizar con debida diligencia e independencia investigaciones sobre amenazas y ataques contra periodistas, en particular aquellas que constituyen delitos relacionados a violencia contra la mujer", apunta.
Subraya que "las autoridades estatales están en la obligación de adoptar un discurso público que contribuya a prevenir la violencia contra periodistas y que no los exponga a un mayor riesgo".

"Deben también reconocer públicamente la legitimidad y el valor de la labor periodística, aun cuando la información difundida pueda resultar crítica, inconveniente e inoportuna para sus intereses", añade.

LEA TAMBIÉN: “No sé en qué país vive el vicepresidente” al decir que hay libertad de expresión, critica Eduardo Escobar

El documento expone que en El Salvador no hay una normativa específica para la protección a periodistas ni a comunicadores sociales y que la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), junto a otras organizaciones de la sociedad civil han procurado llenar este vacío, pero sin éxito.

Señala que en el "contexto actual hostil" al ejercicio de libre expresión y prensa, "ha sido difícil lograr atención a las propuestas que han sido generadas desde las organizaciones".

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó en octubre de 2021 sobre un aumento de abusos, hostilidad y amenazas contra la prensa en El Salvador.

"A medida que se consolida el régimen de Nayib Bukele, aumentan los abusos, atropellos, amenazas, restricciones y hostilidad contra los medios de comunicación y los periodistas", según un informe de la entidad.

La SIP señaló que los ataques y las restricciones aumentaron desde la asunción el 1 de mayo de la nueva Asamblea Legislativa, dominada por el partido del presidente Nayib Bukele, Nuevas Ideas (NI

KEYWORDS

Agencias De Prensa Libertad De Prensa Prensa SIP Sucesos Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad