¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Elecciones en Venezuela|Harris vs. Trump|Dengue|Alza precios alimentos|Selecta

La tasa más alta de denuncias de desapariciones ha sido en el gobierno actual

En 2019, se dio una tasa de 43 denuncias de desapariciones por cada 100,000 habitantes.

Por Lissette Lemus | Nov 15, 2022- 11:53

Foto EDH/Milton Rodríguez
Foto EDH/Milton Rodríguez

La tasa más alta de desapariciones se registró en 2019, con 43 denuncias de desapariciones por cada 100,000 habitantes , señala el informe “La desaparición de personas en El Salvador, el continnum de la impunidad” presentado hoy por el Observatorio Universitario de Derechos Humanos de la UCA (OUDH).

El documento revela que en los últimos doce años, las denuncias por desaparición de personas han tenido una tendencia al aumento.

Podría interesarle: Madre de desaparecido busca a su hijo en zonas boscosas, ante la falta de respuesta del Estado

En 2009, se registró una tasa de 9 denuncias de desaaparición y en 2021 una tasa de 29 desapariciones por cada 100,000 habitantes.

Pero en esa tendencia el punto más alto se dio en 2019, en el gobierno actual, con 43 denuncias de desapariciones por cada 100, 000 habitantes.

En contraste, en se mismo año bajó la tasa de homicidios a 36 homicidios por cada 100,000 habitantes, señala el informe.

La investigación muestra que entre el 1 de enero de 2020 y el 30 de junio de 2022 la Policía Nacional Civil reportó un total de 4,060 casos por el delito de desaparición de personas.

Del total de casos 1,309 se encuentran activos mientras que 2,751 se categorizaron como finalizados.

Según los datos del OUDH, la población más afectada son los hombres con 79% de los casos activos, mientras que las mujeres totalizan el 21%.

Sin embargo, los investigadores explicaron que son las mujeres que enfrentan la búsqueda de los familiares. Un ejemplo de eso es que de 15 integrantes del Bloque de Familiares de Desaparecidos 14 son mujeres y uno es hombre.

Los departamentos con los porcentajes más altos son: San Salvador, La Libertad y San Miguel, los cuales reportan el 59% del total de casos activos.

En cuanto a la respuesta estatal a esta problemática, la investigación señala que persisten patrones de negligencia, pasividad y superficialidad en las diligencias de investigación, re victimización, estigmatización y trato inhumano a los familiares de los desaparecidos.

KEYWORDS

Cristosal Desaparecidos Nayib Bukele Sucesos Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad