En mayo de 2022, el viceministro de Transporte, Saúl Castelar, dijo que hay un promedio de 10 mil vehículos que ingresan al país cada mes, todos provenientes de Estados Unidos en calidad de usados. Foto EDH/ Yessica Hompanera Una estela de humo es la que dejan los buses cuando aceleran sobre las calles del centro de San Salvador. La gente está acostumbrada a convivir con este tipo de contaminación. Foto EDH/ Yessica Hompanera Los encargados de las unidades se ven en la obligación de colocar parches plásticos para que los usuarios no se mojen cuando llueve. Foto EDH/ Yessica Hompanera En 2016 la OMS declaró que San Salvador es la tercera capital que tiene el aire más contaminado de América Latina. Foto EDH/ Yessica Hompanera Para enero de 2019 el Viceministerio de Transporte (VMT) señaló que existe un parque vehícular de 1,190, 680 vehículos, de ese total 7, 040 son autobuses y 3, 068 son microbuses del transporte colectivo. Foto EDH/ Yessica Hompanera
El 60% de contaminación del aire en el AMSS proviene del humo que emiten los vehículos particulares y el transporte público, según el Análisis del problema de Transporte y Movilidad en el área metropolitana de San Salvador y propuestas de alternativas de solución publicado en 2018. Foto EDH/ Yessica Hompanera Las partículas contaminantes del transporte colectivo y el resto de vehículos emana fragmentos tóxicos que pueden afectar el organismo y causar enfermedades respiratorias. Foto EDH/ Yessica Hompanera En 2019 el MARN señaló que el transporte público genera el 51 % de las emisiones de material particulado contaminante del aire. Foto EDH/ Yessica Hompanera Microbús de la ruta 42A sobre Primera Calle Poniente, una cuadra antes del Banco Central de Reserva. Foto EDH/ Yessica Hompanera Los usuarios van apretujados en las horas pico. Foto EDH/ Yessica Hompanera Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), la contaminación generada a través del aire puede crear alergias, gripe, bronquitis, neumonía, cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratoria. Foto EDH/ Yessica Hompanera
Las condiciones de los autobuses no siempre son las óptimas, incluso hasta en las unidades que cobran hasta $0.35 de dólar. Foto EDH/ Yessica Hompanera En diciembre de 2021, la Asamblea aprobó ampliar el subsidio a los transportistas un año más y subirles el monto de $400 a $500 mensuales para cada unidad de autobús y de $200 a $250 mensuales para microbuses. Foto EDH/ Yessica Hompanera La sobrecarga de este microbús de la ruta 24A luzca inclinado generando un gran riesgo para los pasajeros. Foto EDH/ Yessica Hompanera Detalle de un cantado para cerrar la entrada de la gasolina. Foto EDH/ Yessica Hompanera El mantenimiento de algunas de las unidades se resume en restaurar algunas piezas. Foto EDH/ Yessica Hompanera Foto EDH/ Yessica Hompanera
KEYWORDS
Autobuses Autobuses Públicos Urbanos Contaminación Estaciones De Autobuses Fotogalerías Ver Comentarios