Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Elecciones en Venezuela|Harris vs. Trump|Dengue|Alza precios alimentos|Selecta

¿Qué son un "sacbé" y un "macadam" y que relación tienen con la carretera a Los Chorros?

El historiador Ricardo Castellón lo explica en su más reciente investigación publicada por la Universidad Don Bosco, libro que incluye mapas poco o nunca vistos

Por R. Mixco | Sep 24, 2023- 10:17

El trabajo de investigación se extendió por varios años. Video EDH

Tal y como lo afirma el historiador salvadoreño residente en Alemania, José Ricardo Castellón Osegueda, la historia de las carreteras en El Salvador sigue en marcha. "... es en sí, un camino por recorrer".

Pero en medio del caos vial que tortura a los salvadoreños, vale la pena reducir la velocidad y meditar en qué momento de la historia nacional surgen las primeras vías.

"... es como mirar atrás mientras uno se arma de paciencia en un semáforo. Es una historia para descubrir, saber y debatir", expresa el integrante de la Academia Salvadoreña de la Historia.

Te puede interesar: El alemán que fundó la Orquesta Sinfónica de El Salvador

Para abonar a esa tarea, Castellón publicó bajo el sello editorial de la Universidad Don Bosco su investigación "Del sacbé al macadam. Caminos, carreteras y movilidad. El Salvador siglos XVI al XIX".

El libro es el resultado de un trabajo que se extendió del 2014 al 2017, y que como todo trabajo relacionado con la historia de Centroamérica se enfrentó a la poca cantidad de estudios relacionados con el tema. La tarea lo llevó a consultar fuentes como el Archivo General de Indias, en Sevilla, España; el Archivo General de Centroamérica; el Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala; el Archivo Municipal de Sonsonate y la Imprenta Nacional, en El Salvador; la biblioteca del Instituto Histórico de la Universidad de Colonia, Alemania; la Biblioteca Nacional de España; la Royal Museums Greenwich de Londres; y el Instituto Iberoamericano de la Biblioteca Estatal de Berlín, entre otros.

Historiador Ricardo Castellón lanza su nuevo libro sobre las carreteras del país
Ricardo Castellón está en el país promoviendo su nueva investigación (i). El libro puede adquirirse en las librerías de la Universidad Don Bosco y la UCA. Fotos: O. Orellana y cortesía Ricardo Castellón.

Y el esfuerzo lo valió, porque el libro recoge una riqueza de información complementada con mapas poco o nunca antes vistos, imágenes y recortes de periódicos de distintas épocas y reconstrucciones y mapas elaborados por el autor

Pero, ¿qué es un sacbé y un macadam, y qué relación tienen con la icónica carretera a Los Chorros, que conecta la capital salvadoreña con el occidente del país?

Dejemos que el mismo autor nos lo aclare en 15 datos curiosos de su más reciente libro.

Te puede interesar: ¿Eres salvadoreño? ¿Cuántos salvadoreñismos conoces?

1. La cultura maya fue la que desarrolló la forma más elevada de técnica constructiva vial en la era prehispánica. Esta fue conocida como "sacbé", calzadas elevadas construidas en piedra y cal. Esto le valió el nombre de "caminos blancos", que recorrían mágicamente la selva. En El Salvador, hay evidencia de estos en Joya de Cerén.

2.Los caminos indígenas fueron las autopistas de la conquista. Pero también uno de los primeros obstáculos que debieron enfrentar los conquistadores, pues los caballos -hasta entonces desconocidos en América, y que tanta impresión causaron con su llegada a estas tierras- no podían circular con facilidad por estos, que fueron pensados para ser uso humano. En el Lienzo de Quauhquechollan, la primera representación gráfica de la conquista centroamericana, se identifican con un pie y una herradura los caminos que podían usar humanos y cabalgaduras.

Vestigios de un sacbé en Joya de Cerén en La Libertad
Restos de un sacbé en el sitio arqueológico Joya de Cerén, en San Juan Opico, La Libertad. Foto: cortesía Ricardo Castellón

3.La tecnología de transporte más antigua en el actual El Salvador correspondió a los humanos y los especialistas fueron los tamemes -palabra que proviene del náhuatl tlamama, que significa cargar-, de los que hay registro desde la llegada española. Podían recorrer más de 30 kilómetros con cargas de hasta 75 libras diariamente. Incluso, cargaron personas. Esta forma de carga aún es empleada por vendedores ambulantes en El Salvador.

4. El primer proyecto de canal seco en Centroamérica (no se incluye a Panamá) fue entre la costa atlántica hondureña y el Golfo de Fonseca, donde se supone se fundaría el Puerto de Fonseca. Frustrado el proyecto, el destino periférico de CA, como región de paso del tráfico atlántico quedó sellado. Sin embargo, en el Pacífico, se contó con el puerto de Acajutla, de vital importancia por su cercanía con la capital, Guatemala. Acajutla "conectaba" con destinos al sur como el Perú, de donde venía Pisco y a donde iba el bálsamo, de donde surgió la idea equivocada del "bálsamo del Perú. Al norte, con México, e incluso, por su medio, la China, de donde el autor tiene registro de kimonos hasta mucha "vajilla de la China" que se perpetuó en el recuerdo de nuestra infancia como tesoro de las abuelas, exhibido en los "chineros".

5.Algunos de los escasos mapas de la época registran caminos de la actual región salvadoreña (como el de la portada del libro). Estos mapas en particular, fueron robados y reproducidos por los ingleses, en los años de las disputas por el control de los mares y la piratería.

Descripción de las plantaciones y asentamientos en el valle del Tepaca Basil Ringrose (posiblemente en 1681).
Descripción de las plantaciones y asentamientos en el valle del Tepaca Basil Ringrose (posiblemente en 1681). Foto: cortesía Ricardo Castellón

6.Los caminos fueron históricamente, en el actual El Salvador, sinónimo de la economía extractiva a toda costa. La lógica vial indica que los caminos deben ajustarse a los vehículos y no al revés; pero eso no pasó aquí. Tampoco hubo demasiada preocupación por asuntos como el trazado o el firme. Así, por mucho tiempo predominó la suficiencia o la ambigüedad: “Ahí nomacito”: podía significar entre 2 y 6 kilómetros actuales (una legua de la época): era el tiempo que tomaba llegar a un destino.

7.Los cargadores humanos se continuaron empleando hasta hoy y solo poco a poco se fue imponiendo, para el transporte de mercancías, el reino de la mula, que se prolongó hasta el siglo XX.

8.El libro contiene estudios comparados de volumen demográfico en el territorio y evidencia la intensa movilidad geográfica y social. Esa movilidad había hecho que a finales del siglo XVIII el actual El Salvador ya hubiera recuperado sus índice demográficos al momento de la Conquista, pero que no fueron indígenas, sino ladinos o mulatos.

Mapa demográfico incluido en libro sobre las carreteras de Ricardo Castellón
Mapa demográfico incluido en libro sobre las carreteras de Ricardo Castellón, elaborado por el historiador. Foto: cortesía del autor
Mapa demográfico incluido en el libro sobre las carreteras de Ricardo Castellón
Mapa demográfico incluido en libro sobre las carreteras de Ricardo Castellón, elaborado por el historiador. Foto: cortesía del autor

9.Con el paso a la era independiente, se hicieron intentos por habilitar y mantener los caminos pero con dificultad. Los eternos enemigos de los caminos en El Salvador fueron los elementos (el clima, sobre todo), pero además la ausencia de una visión más integradora que extractiva, ponderando los beneficios económicos de pocos. Con la introducción e incremento de la producción cafetalera (rondando la década de 1880), la movilidad se incrementó y se acudió a diversos recursos para atraer la mano de obra.

10.Hacia la década de 1880 se percibió un importante impulso carretero. Tramos viales pasaron a ser vías completas que enlazaban destinos. Apareció el primer reglamento de carretas, los "coches de punto" (ancestros de los taxis actuales) y, replicando el viejo oeste estadounidense, las diligencias, que hacían viajes entre San Salvador y Cojutepeque o San Vicente, por ejemplo.

11.El impulso cobrado por los medios de comunicación también se expresó en el tranvía, que comenzó a operar en 1876, inicialmente como “tranvía de sangre”. El antecesor del otro medio de comunicación revolucionario de la época fue el ferrocarril. Otros fueron el telégrafo y el teléfono que se auxiliaron de los caminos para tender líneas y postes.

Diligencias y tarifas del telegrafo incluidas en libro de Ricardo Castellón
Diligencias y tarifas del telegrafo incluidas en libro de Ricardo Castellón. Imagen cortesía del autor

12.¿Y los especialistas? El libro también reseña la participación de empíricos, extranjeros y hasta finales del siglo XIX, graduados de la U. Nacional. Otros más participaron como los reos, al igual que en la actualidad.

13.Para el siglo XIX, se adoptó una nueva tecnología: el macadam (por John Loudon McAdam), el otro concepto presente en el nombre del libro. El macadam consistía en la colocación de capas de material rocoso granulado y limpio, luego rellenado con material más fino. Esto era compactado a mano y con apisonadora. Un papel clave eran los desagües. La primera carretera en utilizar el sistema por completo fue la del Puerto de La Libertad en 1857.

14.Asi cobró forma la red vial de finales de siglo XIX, una red de unos 3,400 km de carreteras en que caminos “de rueda, de herradura y vecinales” alcanzaban la categoría de “nacionales, municipales y vecinales”.

15.En 1893, se promulgaba la “Ley de caminos, calzadas y puentes públicos”. El libro la describe por zonas y trata en detalle los tramos sobresalientes, algunos notables, como la carretera de Los Chorros, mostrando la vigencia de problemas antiguos.

Imagen de una apisonadora, de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de Chile
Imagen de una apisonadora, de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de Chile. Foto: cortesía de Ricardo Castellón

En conclusión, el sacbé, el macadam y Los Chorros son parte de la historia de los caminos, carreteras y la movilidad en territorio salvadoreño y, además, están incluidos en el libro del historiador salvadoreño ya disponible en las librerías de la Universidad Don Bosco y la UCA.

Ricardó Castellón también ha publicado las investigaciones "Fiestas, vida y comida en el interior del Reino de Guatemala. San Salvador y Sonsonate, siglo XVIII" y "Secretos de familia. La familia y su movilidad en El Salvador colonial, siglo XVIII".

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Construcción De Carreteras Cultura Historia Salvadoreña Historiador Mesoamérica Trends Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad