El ciudadano cura Pedro Acosta suscribió la fe de bautismo de su puño y letra el 4 de octubre de 1823 (hace 200 años). El día anterior había nacido en la ciudad de San Salvador un niño español (así quedó registrado), al que las aguas del catolicismo otorgaron el nombre de Juan Francisco Instanislao (sic: Estanislao). Su hogar natal fue el compuesto por el ciudadano Juan Nepomuceno Cisneros y su esposa María Dominga Guerrero, en el que también llegaron al mundo sus nueve hermanas, entre ellas María Josefa (enero de 1825) y María de Jesús (enero de 1826).
Por no haberse contado antes con el original de esa fe de bautismo, en la mayor parte de los documentos de la historia del arte salvadoreño a Cisneros Guerrero se le inventó Wenceslao como su tercer nombre, pero ese error debe corregirse a partir del hallazgo del documento eclesiástico correspondiente.
Lee también: ¿Conspiración contra Neruda? A 50 años de su deceso investigarán la causa de muerte
En 1823, la ciudad y provincia sansalvadoreñas habían dejado de ser parte del Imperio Mexicano del Septentrión y se habían integrado en las Provincias Unidas del Centro de América tras las dos actas de independencia absoluta decretadas el 1 de julio y 1 de octubre de ese mismo año.
Sus primeros estudios los desarrolló bajo el sistema lancasteriano o memorístico, impartido en las dos escuelas primarias fundadas en 1833 por el brasileño Antonio José Coelho (1755-1844) en la parte trasera del Cabildo o Ayuntamiento capitalino, al sur de la Plaza de Armas, actual plaza Libertad.
Por razones políticas, su casa familiar era punto de encuentro constante entre funcionarios federales, nacionales y locales, así como intelectuales y personajes liberales, como Ignacio Gómez, Francisco Morazán, los cónsules británico y francés Frederick Chatfield y Auguste Mahélin, etc.
Casi autodidacta, en 1835 dibujó al carbón a los diputados legislativos, que le rindieron un homenaje por su talento. Abrió su propio estudio en la calle de la Aurora, donde exhibía sus cuadros naturalistas para que los vieran por las ventanas.
Te puede interesar: El alemán que fundó la Orquesta Sinfónica de El Salvador
Puesto bajo la tutela del cónsul francés Mahélin, su familia le entregó 600 pesos para que, el primer día de julio de 1842, abandonara El Salvador y se marchara a Estados Unidos y a Francia. Llegó a París el 14 de septiembre de ese año, mientras la ciudad sufría la gran transformación urbanística emprendida por Haussmann.
Fue aprendiz de litografiado bajo la guía y tutela de Jean-Francois Gigaux, pintor realista de temas mitológicos e históricos. Pese a sus limitaciones en el trazado de la anatomía humana, fue copista al óleo y lienzo, autor de retratos y grabador. También fue ferviente demócrata, hasta que el príncipe Louis Napoleón Bonaparte decidió abolir la república y coronarse emperador bajo el nombre de Napoleón III.
Pareja de Ivette, amigo de Víctor Hugo y Chateaubriand y vecino de Eugene Delacroix, se vio inmerso en una conspiración contra Napoleón III, pero su pena de deportación al penal suramericano de Cayena fue conmutada. Es posible que en esa acción influyera la propia emperatriz Eugenia de Montijo, a quien Cisneros dedicara un notable retrato.
Tras abandonar la capital francesa y laborar por casi un año en distintas ciudades de Europa, en 1858 buscó regresar a El Salvador, pero al atracar su barco en el puerto de La Habana le ofrecieron trabajo como director de la Academia de Bellas Artes. Allá desarrolló una amplia presencia intelectual y social, pero siempre sin mayor fortuna material para sus sucesivos hogares, fundados con Clotilde Díaz y con Isabel de Torrejón. Murió en esa localidad cubana, el 12 de junio de 1878 y fue sepultado en la Necrópolis de Colón. Gran parte de su obra se custodia desde entonces en el Museo de Bellas Artes de Cuba. Desde 1912, el gobierno salvadoreño mantiene vigente un decreto que ordena repatriar sus restos mortales.
El 1 de julio de 1877, en una carta dirigida hacia San Salvador, para su amigo intelectual José María Cáceres (Zacatecoluca, 1818-Santa Tecla, 1889), Cisneros Guerrero escribió: “hai en mí tres hombres distintos i ninguno completo. -Ninguno fué, ni es lo que debió ser... / EL PRIMERO, salvadoreño por su nacimiento, sus juveniles aspiraciones, sus crueles sufrimientos i por su porvenir… / El SEGUNDO, francés por instinto, por su vocación al Arte, por su impresionabilidad; su educación intelectual, sus gustos i costumbres; sus goces, miserias, flaquezas i locuras; por la conformidad de su índole con la del pueblo de París, que desde niño le inspirara las mas ardientes simpatías; por gratitud hacia ese mismo pueblo, en cuyo seno halló hospitalidad, enseñanza, aliento i desinteresadas afecciones… / EL TERCERO… hispano-cubano por reconocimiento á la favorable acojida que obtuvo entre los españoles peninsulares e insulares…”.
Mira además: ¿Se puede construir patria desde las artes escénicas?
En 1997, parte de su obra pictórica -en especial, muchos de sus dibujos y grabados- fue exhibida en el Palacio Nacional de San Salvador, por gestiones del pintor Roberto Galicia desde la presidencia del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Concultura. Una muestra más amplia fue presentada en los salones del Museo de Arte de El Salvador (Marte) en 2018, acompañada por un catálogo y biografía del artista. En ambas muestras se contó con el apoyo decidido del Museo de Bellas Artes de La Habana, en cuyos salones se exhibe el óleo Las hijas de Lot, de Cisneros, como uno de sus trabajos principales.
En territorio salvadoreño, las únicas piezas de Cisneros Guerrero existentes en la actualidad son dos óleos, consistentes en un retrato del médico Dr. Manuel Gallardo y una copia de un lienzo de grandes dimensiones hecho por el artista renacentistas Rafael Sanzio. Ambos materiales se conservan en los acervos de una biblioteca privada y un templo católico de la ciudad de Santa Tecla.
LECTURAS RECOMENDADAS
-BAHAMOND PANAMÁ, Astrid. Procesos del arte en El Salvador (San Salvador, DPI-SECULTURA, 2012).
-BALBÁS IBÁÑEZ, María S. Enciclopedia del Museo Nacional del Prado (Madrid, Ediciones Amigos del Museo del Prado, 2006, tomo III).
-MARROQUÍN, Ana Inti. Francisco W. Cisneros. Una mirada académica.
Pintor salvadoreño en Cuba del siglo XIX (catálogo de exposición, San Salvador, Ministerio de Cultura-MARTE-PROESA et al, 2018).