¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Elecciones en Venezuela|Harris vs. Trump|Dengue|Alza precios alimentos|Selecta

No bajemos la guardia

Expertos esperan que esta ola masiva de contagios comience a disminuir a mediados de febrero; mientras, el país ha enfrentado semanas difíciles.

Por Adriana Delgado | Feb 09, 2022- 16:07

Muchos sienten que marzo del 2020 pasó hace una eternidad, que los largos meses de encierro son cosa del pasado, que parecen haber salido de una película de terror. Sin embargo, casi dos años después del inicio de la pandemia, la incertidumbre y los efectos de la misma aún afectan al país. Si bien ya se amortiguó el pánico imperante en los primeros meses del 2020, la sobrecarga del sistema de salud, la escasez de pruebas y medicamentos de covid-19, y el incremento significativo de casos indican que el coronavirus prevalece en El Salvador.

El pasado viernes 29 de enero se registraron 901 contagios de coronavirus, la cifra más alta hasta la fecha; sin embargo, tal cantidad puede ser mucho mayor. Y es que el Ministerio de Salud (MINSAL) solo cuenta casos confirmados de covid-19 a quienes han obtenido un resultado positivo en la PCR. De acuerdo con el epidemiólogo Wilfrido Clará, la capacidad de procesamiento de pruebas del país —alrededor de 3,500 al día— no basta para cubrir el brote que experimentamos actualmente. Consecuentemente, confiar solamente en las pruebas PCR conlleva al subregistro de los casos activos de covid-19.

En este contexto, varios epidemiólogos abogan por usar pruebas caseras, pues pueden aliviar significativamente la carga de los laboratorios. Esta alternativa, además, es más económica y evita que un posible portador del virus deba salir de su casa para hacerse la prueba, contagiando a otros en el proceso, en especial al personal de salud. Pese a ello, el MINSAL no avala el uso de pruebas caseras ni de antígeno, debido al margen de error de ambas, según lo comentan algunas autoridades. Y, si bien el Gobierno ofrece pruebas gratuitas en las cabinas móviles, estas no son una opción viable para todos los salvadoreños. Lo preocupante es que no saber si se tiene covid-19 no detiene a las personas de continuar con su vida y trabajo, y, cuando finalmente se tiene un resultado positivo y una incapacidad, el virus ya se habría propagado.

De hecho, el presidente del Colegio Médico, Milton Brizuela, aseguró que, entre el personal en el sistema de salud público y privado, ha habido un incremento de alrededor del 40 % de incapacidades debido a la nueva ola, situación que limita la capacidad de asistencia del ISSS y del MINSAL. De forma similar, el 40 % de docentes y otro personal han reportado contagio de covid-19, según el Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública (SIMEDUCO).

Expertos esperan que esta ola masiva de contagios comience a disminuir a mediados de febrero; mientras, el país ha enfrentado semanas difíciles. Si bien el Gobierno debe tomar las decisiones que ayuden a proteger el bienestar de los salvadoreños, gran parte de la responsabilidad recae en nosotros como ciudadanos, por lo que es de vital importancia continuar haciendo uso de la mascarilla, tomar medidas de bioseguridad, evitar reuniones grandes y procurar salir solo lo necesario para que podamos dejar atrás los días de miedo e incertidumbre similares a los que vivíamos dos años atrás.

Estudiante de Licenciatura en Economía y Negocios/Club de Opinión Política (COPE)

KEYWORDS

Coronavirus COVID-19 Fallecidos Por COVID-19 Opinión Prevención De Covid-19

Patrocinado por Taboola

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad